Antes de la invención de lo que hoy conocemos como 
 computador (computadora,
          ordenador, PC), existieron en la antigüedad mecanismos manuales
          para procesar datos. La diferencia conceptual entre la computadora
          análoga y los dispositivos ancestrales, radica en que los últimos
          carecen de sistema de almacenamiento (memoria).
          Durante 1704, el matemático alemán Gottfried Leibniz
          (padre del sistema binario), refinó artilugios antiguos y construyó la
          primera calculadora manual automática, para procesar datos con
          las 4 operaciones básicas de aritmética.
          A principios del siglo XX, artefactos con el sistema de funcionamiento
          de Leibniz, incorporaron el motor eléctrico a su mecanismo.
          Esta modificación aumentó en forma significativa la capacidad
          de la calculadora. Sin embargo, el mayor salto tecnológico de
          estos aparatos se produjo en 1961, con la aparición de la primera
          calculadora electrónica portátil análoga. Su circuito
          era de tubos catódicos con pantalla digital, almacenaba números
          en forma momentánea pero aun no utilizaba sistema binario en
          sus cálculos.
          
          
          
          
          
          
          Desarrollo de la Computadora
          Antes de la Segunda Guerra, entre 1928 y 1938, los científicos
          abrigaban la idea de construir 
máquinas calculadoras de
          gran velocidad, cosa que los condujo finalmente a crear el computador.
          Después de producir uno con habilidades de calculadora electrónica
          avanzada, la investigación evolucionó hacia el desarrollo
          de componentes (hardware): alimentador de datos, memoria de proceso,
          memoria de almacenamiento y despachador de datos. Los primeros computadores
          se alimentaban mediante tarjetas perforadas y cada equipo se construía
          para un solo tipo de trabajo específico. En esa época
          fueron considerados maravillas de la tecnología.
          
          Matemáticos británicos diseñaron y construyeron
          en 1943, el primer computador electrónico digital programable.
          Su circuito principal era de tubos de vacío, se alimentaba vía
          cinta de papel, procesaba utilizando el sistema binario, no tenía
          memoria RAM. Este equipo se utilizó durante la Segunda Guerra
          para decodificar mensajes estratégicos en clave.
          
          En 1945, el matemático húngaro John von Neumann, hace
          una contribución teórica relevante para la arquitectura
          del computador digital. Su creación jerarquiza la memoria y
          subdivide el hardware de operación en unidades. 
          
          El primer gran cerebro digital electrónico
 multi propósito (ENIAC),
          estuvo operativo en Estados Unidos a partir de 1945. Su ventaja principal
          era la posibilidad ser programado para efectuar 
trabajos de cálculo en
          diferentes áreas. Sin embargo, aun era necesario programarlo
          manualmente hasta 1948, año en que se introdujo un sistema para
          ejecutar programas desde una cinta magnética, donde se encontraban
          almacenados.
          
          
          
          
          Computadores de Segunda Generación
          La invención del 
transistor fué en 1947, que años
          más tarde (1955), forzó un cambio radical en el tamaño,
          método de fabricación y eficiencia del computador. Los
          circuitos de tubos, condensadores e interruptores electromagnéticos
          fueron reemplazados por circuitos impresos en estado sólido,
          tanto en el computador como en componentes periféricos.
          En 1950 aparecen las memorias de núcleo magnético que
          fueron utilizadas hasta 1975. 
          IBM introduce en 1956, la 
memoria de acceso aleatorio, fundamental
          para el funcionamiento de un computador digital porque en un mismo
          medio permite leer / grabar instrucciones de programas y datos.
          
          
           Tercera Generación de Ordenadores 
          La aparición de los 
circuitos integrados (chip) en 1958,
          llevó 
          a la invención del 
microprocesador en 1971. Este adelanto
          transformó nuevamente la tecnología de los computadores.
          El tamaño reducido, el costo y la facilidad de fabricación,
          contribuyó a la creación de los primeros computadores
          personales (PC). Desde 1980 en adelante, el uso de microchips está presente
          en todas las Unidades Centrales de Procesamiento (CPU). 
          El siglo XXI produjo más avances: la CPU de varios núcleos
          y memorias RAM de gran capacidad, permitiendo procesos más complejos
          y veloces.
          
          Ya que los procesadores realizan el trabajo en forma secuencial, es
          decir no pueden hacer dos al mismo tiempo, nuevas investigaciones se
          realizan para desarrollar un computador cuántico que superará
          este problema, multiplicando miles de veces su eficiencia.